
El canto cardenche es una tradición mexicana de un canto que se dio en la región de la laguna en los estados de Durango y Coahuila durante los últimos años de los 1800’s y hasta los años 1930, que cuenta con características muy puntuales como que no se canta acompañados con instrumentos o se interpreta con 3 a 5 voces, teniendo cada una función específica para entonar y dar melodía al canto. Este canto de polifonía popular está en grave peligro de extinción y su herencia, esfuerzos de conservación ambiguos, han dado pie a que tienda a desaparecer.
A continuación, se enlistan distintas citas de estudiantes de etnomusicología e historia sobre lo que es el canto cardenche:
El canto cardenche es un género musical popular que tiene lugar en la Comarca Lagunera, región antes algodonera y ahora lechero industrial situada en los estados de Coahuila y Durango, al norte del país. Este género musical tiene la particularidad de que se canta a tres voces, sin acompañamiento de instrumentos musicales. El tema central de las canciones es el amor, que se canta de forma muy dolorosa, casi a gritos. Como
otras expresiones musicales populares, es de autoría y conservación colectiva; actualmente se encuentra en peligro de extinción, pues los hijos de los cantores ya no aprenden las canciones y, en muchos casos, ni siquiera permanecen en el lugar donde nacieron, sino que migran tanto a la frontera norte como a los Estados Unidos. – Minerva Rojas Ruiz 2008 UNAM
En su estado más representativo, el Canto Cardenche: es una manifestación polifónica popular a tres voces. una lleva la melodía principal y las otras dos voces, una aguda y una grave, la imitan en intervalos paralelos, con la misma rítmica a un tiempo lento sin acompañamiento instrumental. Los adornos más característicos consisten en deslizar la voz entre dos o más notas de la melodía. Se hacen pausas un poco largas entre estrofas y al final de cada una, la última nota se prolonga tanto que da la sensación de haber terminado la pieza
El estilo.de cantar la voz aguda, es muy gritado y chillón, efecto al que llaman acardenchar la voz. – Hector Lozano Chavarria 2002 UNAM
¿Como se creó el canto cardenche?
Durante la época de las haciendas, durante los siglos XIX e Inicios del XX, los dueños de estas empleaban a campesinos para trabajar la tierra o bien, minas. Estas haciendas, contaban con casas para dichos campesinos o peones. En estas haciendas al igual, que, en muchos lugares de México, contaban con iglesias católicas y en estas, se llevaba a cabo los cantos polifónicos religiosos, es decir, no se utilizaban instrumentos. Estos cantos de ámbito religioso, se llaman Caminatas, Alabados, Misterios, Posadas, Pastorelas, entre otros que se pueden llegar a omitir debido a la amplia gama de cantos de este tipo que existen. Cada tipo de canto se utilizaba para situaciones específicas, como el alabado, donde se cantaban canciones en los funerales de aquellos que se acaban, y estos cantos se cantaban día y noche, durando días interpretándose. Recordemos que la iglesia católica y su eucarística, son rigurosos en sus rituales, lo cual da un origen al canto cardenche, de sus características: Desgarrador, Acapella.
Estos cantos polifónicos de ámbito religioso dieron pie a que los peones adaptaran este canto religioso a uno profano. Es decir, adaptaron las letras a unas relacionadas con lo que ellos Vivian y pasaban. En muchos versos de canciones cardenches, se pueden encontrar similitudes entre cantos polifónicos religiosos y los profanos, que los peones crearon. Cabe señalar, que estos cantos religiosos eran el primer acercamiento del cantor cardenchero a lo que después de convertiría, pues estos cantos eran diciplinados, con sentimiento y entonados.
Los peones campesinos, al trabajar de sol a sol. Buscando pasar sus penas, sus desamores, su sufrimiento, su desgaste físico, se alejaban de los pueblos, a las orillas para cantar estas canciones, pues no lo podían hacer dentro de las haciendas, porque los dueños de las casas donde Vivian eran los mismos hacendados, que no podían permitir que molestaran o bien no dejaran descansar a los peones o trabajadores propios de la hacienda. Los peones, optaban por ir las orillas del pueblo, al medio del desierto para entonar estas canciones que escribieron para desahogar sus sufrimientos.
¿Por qué se llama canto cardenche?
Se llama así, ya que al ser un canto desgarrador que una vez que entra ya no sale tan fácil. Empata características con una espina de una planta propia del desierto llamada Cylindropuntia imbricata, también conocida como cardenche, entraña o cardón, es una especie perteneciente a la familia Cactaceae. Cuyas espinas entran fáciles en la piel más al momento de sacarlas, estas tienen espinas que están al sentido contrario y son difícil de sacar, estiran la propia piel al querer hacerlo.
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.